Ingenieria Agronomica
Aquí encontrarás toda la información sobre la carrera
Características básicas
- Título de grado: Ingeniero Agrónomo.
- Duración: 5 años.

Plan de estudio
A continuación las materias que se incluyen en Ingeniería Agronómica en cada uno de sus años.
- Seminarios de Introducción a las Ciencias Agropecuarias
- Matemática I
- Química General e Inorgánica
- Morfología de las Plantas Vasculares
- Matemática II
- Física I
- Botánica Sistemática y Fitogeografía
- Física II
- Química Orgánica y Biológica
- Anatomía y Fisiología Animal
- Fundamentos de Informática
- Edafología
- Inglés
- Fisiología Vegetal
- Agroclimatología
- Estadística y Diseño Experimental
- Ecología Agraria
- Microbiología Agrícola
- Zoología Agrícola
- Genética y Mejoramiento
- Química Analítica y Agrícola
- Economía Política
- Fitopatología
- Malezas
- Maquinaria Agrícola
- Hidrología Agrícola
- Nutrición Animal
- Conservación y Manejo de Suelos
- Terapéutica Vegetal
- Metodología de la Investigación
- Cerealicultura
- Zootecnia
- Economía, Administración y Legislación Agraria
- Forrajicultura
- Silvicultura
- Sociología y Extensión
- Horticultura
- Fruticultura
- Administración y Legislación Agraria
- Cultivos Industriales
- Proyecto Agropecuario (Seminario de Integración)
- Trabajo Final de Graduación
El alumno deberá elegir y cursar 1 materia optativa de cada una de las áreas.
Producción Vegetal | Producción Animal | Otras |
Cultivos Bajo Cubierta | Producción Lechera | La Bioenergía Y Los Biocombustibles |
Mejoramiento Genético Del Algodón | Producción Porcina | Economia Y Politica Ambiental |
Enfermedades De Los Cultivos Regionales Del Nea | Apicultura | Impacto Ambiental En Agrosistemas |
Agroforestería | Alimentación Bovina | Geotecnologías Aplicadas A La Agricultura |
Si querés saber más sobre los planes de estudios de la carrera ingresá en el siguiente enlace
Video Institucional de la Carrera
Experiencia de los alumnos
En el siguiente video los alumnos cuentan una breve experiencia acerca de la carrera.
El Ingeniero Agrónomo egresará con sólidos conocimientos en los sistemas agropecuarios regionales, adquiridos durante el transcurso de su formación, así como la habilidad para trabajar en equipo como en forma individual, con un espíritu innovador y creativo, capaz de tomar decisiones frente a las diferentes alternativas propuestas por el propio profesional.
Están capacitados para aplicar sus conocimientos en empresas e instituciones públicas o privadas desarrollando distintas habilidades y competencias como ser:
- Participar en los procesos de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios, atendiendo a las necesidades y demandas de consumo como a las oportunidades de mercado y la normatividad, ya sea a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Asesorar y administrar al sector agropecuario, con la capacidad de desenvolverse en el medio rural, aplicando tecnologías con el objetivo de maximizar la rentabilidad productiva de manera agroeconómicamente sustentable.
- Planificar, dirigir y/o supervisar la introducción, multiplicación y mejoramiento de especies de interés agropecuario.
- Aconsejar sobre el uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos, así como productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos.
- Elaborar e implementar proyectos de investigación y desarrollo que resuelvan problemas del entorno regional, nacional e internacional.
- Integrar el ámbito socio-económico y cultural de la región, haciendo hincapié en lo referido a seguridad e higiene y el control del impacto ambiental de los agroecosistemas, llevando a un manejo sustentable.
- Certificar estudios agroeconómicos en lo referido a su actividad profesional.
- Manejar herramientas de informática y básicamente inglés técnico, ampliando sus oportunidades laborales, con la facilidad de comunicación frente a diferentes entidades, con dinamismo e iniciativa, asumiendo su responsabilidad y conservando su ética profesional.
1- Planificar, dirigir y/o supervisar en sistemas agropecuarios:
- Los insumos, procesos de producción y productos;
- La introducción, multiplicación y mejoramientos de especies;
- El uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos;
- La dispensa, manejo y aplicación de los productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos.
2- Certificar el funcionamiento y/o condición de uso, estado o calidad de lo mencionado anteriormente.
3- Dirigir lo referido a seguridad e higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional.
4- Certificar estudios agroeconómicos en lo referido a su actividad profesional.